Este es uno de los libros más originales que han caído últimamente en mis manos. La idea, a decir verdad, no es absolutamente original, porque ya nos la encontramos en formato audio en los fantásticos pasajes de la Historia de J.A. Cebrián, que en paz descanse, y en formato escrito en otros libros de Historia subdivididos en capítulos cortos. Pero en este caso, Galeano aporta su magnífico estilo literario mezclando la Historia y la lírica en estos episodios universales que es Espejos.
La intención del libro es desempolvar la Historia oculta de los países y minorías menos poderosos, haciendo hincapié en la situación histórica de las mujeres y los hombres de raza no blanca.
El libro deja cierta sensación agridulce: el principio es apacible, lleno de mitos griegos y asiáticos, referencias a la Biblia y a la cultura egipcia. Pero, como se avisa en la portada, esta es «una historia casi universal». Es decir: es una historia de las atrocidades de occidente (muchas ha habido) y las virtudes del resto. No es desde luego una historia de las atrocidades del resto (muchas hay) y las virtudes de occidente. Galeano nos recuerda al principio que la historia del mundo es la historia de occidente, de los poderosos, y desde luego que él lo cumple a rajatabla: Inglaterra, Francia, EE.UU., España, Alemania, Japón, China e India aparecen nombrados más de un centenar de veces en el libro, directamente o a través de personajes nativos; de Somalia, Mali, Indonesia, Chad, Malasia o Birmania, por ejemplo, nada se sabe. Oceanía es un punto negro en el mapa. Sin irse tan lejos, de Rumanía, Serbia o Lituania, por dar algunas al azar en Europa, no existen para el autor.
Eduardo Galeano se dedica a la venta profesional de libros y, ocasionalmente, al alquiler de opinión en formato audiovisual (no es, por cierto, historiador). No sabemos qué hardware o software utiliza para este cometido, pero en el libro no hay una sola referencia al inventor de la imprenta, de la máquina de escribir o pioneros del procesador de textos. No hay pasajes dedicados a matemáticos, científicos o inventores occidentales, salvo algunas excepciones que se ganaron el puesto yendo en contra de la Iglesia católica. (Honestamente, ha habido más mentes en Europa que Giordano Bruno y Galileo.) En las escasas ocasiones en que se habla de científicos occidentales, como con Edison, Tesla y Flemming, mete la pata. De otros como Aristóteles o Zola sólo nombra citas machistas y no, por ejemplo, la lucha contra el sistema judicial francés que libró este último. Eso sí, se declara íntegro el elenco de descubrimientos que los orientales o indígenas americanos conocían antes que los occidentales.
No hay referencias en el libro. Galeano se excusa diciendo que ocuparían demasiado espacio, lo cual es una excusa flojilla teniendo en cuenta otras obras mucho más extensas y debidamente documentadas. Así que en lugar de salvar las imprescindibles, es decir, las citas personales y las cifras (algunas cuesta mucho creerlas), las borra todas y se lava las manos. Por desgracia ya hemos comprobado en otras obras que la rigurosidad bibliográfica de Galeano lo pone a la misma altura de autores a los que él mismo seguro abominaría por esta misma razón.
En general, el libro está lleno de imprecisiones o de maquillajes, como contar el intento de suicidio del hijo Stalin en lugar del episodio realmente trágico entre ellos. Galeano reserva un pasaje a la información objetiva, lo cual, ya al final del libro y después de haber leído todo lo anterior, suena a broma pesada.
Pero hay que ser totalmente justo con el libro: de él se aprende, tanto de estilo literario como de Historia. Cita personajes dejados absolutamente por los libros escolar y episodios poco conocidos. Es un libro iconoclasta y nos sirve para aprender a abusar menos de las falacias ad verecundiam conociendo los defectos y algunas barbaridades que dijeron o hicieron personajes ilustres (e incluso de las inexactitudes del libro del que se supone un gran autor). Con sus defectos, el libro es magnífico y aprovechable. Acaso debiera llevar un disclaimer como las cajetillas de tabaco, advirtiendo que creeérselo todo puede perjudicar nuestro sentido crítico.
Por lo demás, absolutamente recomendable. He aprendido mucho.
Pues otra más a la lista.
Yo también te recomiendo algo:
«FALACIAS DE LA IZQUIERDA, SILENCIOS DE LA DERECHA» de Pío Moa.
http://www.libertaddigital.com/bitacora/piomoa/
ME alegro que te haya gustado (pq…..¿ te gustó no?) y estoy de acuerdo con alguna de las críticas pero con otras no , si que hace referencia a la imprenta para decir que fueron los chinos quienes la inventaron no Gutenberg , hace referencias a marie Curie y a mas gente de occidente , son 360 páginas , no cabe el mundo entero.(Es CASI universal)
Lo que si es verdad que no hace referencias a paises del este como bien dices , y la bibliografia es verdad que no la nombra , el dice que seria demasiado extensa , yo , personalmente , le creo , pq todos los libros que he leido de el (a excepcion de este) tiene la bibliografia detallada….
Me gustó bastante, sí. A Marie Curie si la nombra es por el hecho de ser mujer. Nombra a más gente de occidente de los que he escrito pero sólo para desacreditar. Por ejemplo a James Watson por sus comentarios sobre la raza negra y no por ser el descubridor de la estructura del ADN.
De lo países, creo que no habla de más de 10 o 15, cuando en el mundo hay doscientos. De esos 15, la mitad han sido colonizadores y la otra mitad son las potencias de su área (China, India, Brasil, Argentina). Incluso cuando habla de países centroamericanos es siempre en referencia a los EE.UU. En general creo que podría haber hablado más de la cultura los países pobres y menos de la influencia colonizadora, lo cual es muy loable, pero deja con la sensación que se supone que se quiere evitar: que en esos países no pasa nada que no sea occidental.
Las citas son fundamentales aunque sea una parte. Algunas comentarios de personas son bastante increíbles, no por lo que dijeron sino por las circustancias en que supuestamente fueron registrados.
Si te ha dado esa sensación pues te la ha dado , yo no le he percibido de esa manera , incluso hay un relato donde culpa a los americanos (menos la parte norte) de copiar las cosas , de que si tanto copian que copien la originalidad de occidente……..eso una autocritica curiosa…….
Si es verdad que se deja muchos paises en el tintero , eso es verdad……..
A Marie Curie no solo la nombra por ser mujer , la nombra pq todo el mundo piensa que es francesa y es polaca , y la mayoria de la gente (veanse capitulo de los simpson) cree que solo tuvo relacion con el Radio y lo que realmente descubrió fue el Polonio y le puso es nombre en recuerdo de su pais natal
Entonces también podría nombrar a Frédéric Chopin, porque todo el mundo piensa que es francés aunque es polaco…
Esta muy bien lo que dice de Beethoven y su novena , me gustó mucho ese tambien……….
Tendré que leer el libro para poder opinar… Pero, todo lo que tiene la firma de Galeano es digno de leerlo.
Parece que este libro es también muy interesante, a juzgar por tu artículo y por los comentarios.
Estimado Critico de Literatura..
Tu comentario empieza con las palabras » Este es uno de los libros más originales….. » y terminas diciendo que: «…He aprendido mucho.»
Estoy muy curioso de saber que «realmente has aprendido», de tu crítica dedusco que tu sabes solo la historia de los vencedores … …las de los perdedortes posiblemente la ignoras… …en mi pueblo se dice «perro pateado aulla»…
….ya es tiempo que trates de ver mas alla del horizonte…!
Me he permito «plagiar» un parrafo de La Jornada Jalisco
(http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/06/01/index.php?section=cultura&article=012n1cul)
El nuevo libro de Galeano es un recorrido por la historia del mundo. Pero no es una alabanza de lo que hemos sido y en lo que nos hemos convertido. No. Espejos es la historia de cómo los seres humanos han explotado a otros seres humanos, de cómo nos convertimos en una sociedad llena de injusticias y de desigualdad, de cómo nos hemos engañado pensando que somos buenos, que somos los mejores, que hemos hecho el bien. Espejos es una piedra en el zapato: una crítica al “progreso” del cual la mayoría de nuestros líderes y criticos de literatura como tu se enorgullecen cuando escuchan hablar de las hazañas del ser humano por arribar a la modernidad.
Espejos. Una historia casi universal es una invitación a mirarnos, entendernos y comprendernos. Y claro, como todo lo que escribe Eduardo Galeano, es una invitación a empuñar las manos y seguir gritando “nosotros decimos no
Gracias por permitirme opinar…!
Ricky
Hola Ricky,
en mi pueblo se dice «deduzco» y no se levanta el puño por lo general ni se ve más allá. Te puedes hacer una idea supongo de la historia que sabemos. Gracias por el plagio.
Saludos!
Eduardo es un contador de la memoria de América. De una memoria hecha de anécdotas, de sueños, de pequeños relatos. Eduardo es la voz de tantas palabra que se van al silencio, porque estan condenadas por el sistema, que a tantos mata y a tantos silencia. Espejos de vida, espejos de realidades que nadie quiere ver. Nadie quiere verse en el espejo de la vida que devuelve el rostro del tiempo. Espero que este libro nos haga sentipensar junto a Eduardo. Gracias hermano y compañero por este libro que nos desafía a adentrarnos en las historias de la América Profunda.
Yo no diria que es un libro sobre america , para eso mejor leer la trilogia memorias de fuego o las venas abiertas de america latina, ahi ahonda mas en la tematica americana.
pues yo no soy muy dado a la lectura y me quiero hacer un habito de leer y pues me recomedo este libro un maestro y quiero saver la opinion de laguin q ya lo leyo
Encontraron alguna forma en especial de leerlo? Tiene algún tipo de orden entre ellas?
El orden es más o menos cronológico pero se pueden leer independientemente.
Saludos.
la vedad no lo e leido . pero me gustaria si alguien sabe si lo puedo leer por internet porque asi no lo compro q sale algo caro je je pues , desde ya gracia o
llevo tanto tiempo tratando de descargar ese libro, en mis país avle 13 lucas, lo que no me puedo permitir gastar… si alguien lo tuviese o supiera de dónde bajarlo se lo agradecería mucho
Francamente, los Mayas dicen en sus profecias que el hombre tiene que encontrarse con la verdad.en ese momento entra en equilibrio con el desarrollo del mundo.Espejos de Galeano te lleva de la mano al primer callejon de ese camino hacia la verdad.